DIEGO IBAÑEZ*
TECNOLOGIA HOY AL ALCANCE DE LAS PYMES
La tecnología avanza a un ritmo que, en ocasiones, resulta difícil de seguir. Nuevos desarrollos aparecen día a día y transforman industrias enteras. El transporte vertical no es la excepción. Hoy se habla de Inteligencia Artificial (IA) no solo como una tendencia, sino como una realidad que ya está presente en la vida cotidiana.
La IA puede definirse, en términos simples, como la capacidad de una máquina o software para aprender de los datos y tomar decisiones o generar contenido, de forma similar a como lo haría una persona. Este avance se observa en la medicina, donde se aplican algoritmos que detectan enfermedades en imágenes; en el transporte, con autos que se manejan solos; o en la energía, optimizando consumos y anticipando fallas.
Convocado por esta prestigiosa revista, quiero compartir cómo la IA ya está transformando la industria de los ascensores en el mundo, y más importante aún, qué herramientas concretas y accesibles pueden adoptar las pequeñas y medianas empresas locales para modernizarse sin necesidad de grandes inversiones.
Avances globales: lo que ya sucede en otros países
China lidera la implementación de IA en ascensores. Allí, algunos sistemas incorporan cámaras en cabina capaces de detectar emergencias en tiempo real. Si un pasajero queda atrapado o presenta una complicación médica, el sistema inicia automáticamente los protocolos: envía aviso al mantenedor, alerta a un servicio médico y mantiene un diálogo con la persona para monitorear su nivel de estrés.
Las grandes marcas del sector también avanzan en esta dirección:
- Kone utiliza IA para el mantenimiento predictivo, monitoreando datos de los equipos en tiempo real y anticipando qué repuesto debe llevar el técnico antes de llegar al lugar.
- Otis desarrolla algoritmos de “despacho por destino” que agrupan pasajeros según su piso, reduciendo tiempos de espera y consumo energético.
- Schindler ofrece una plataforma de monitoreo en la nube que integra datos de ascensores, escaleras y pasillos móviles.
Estos ejemplos muestran cómo la IA no es un concepto futurista, sino una herramienta que ya cambia la manera de mantener, usar y gestionar ascensores en distintas partes del mundo.
Usos de la IA en ascensores
En el plano internacional, los principales usos de la IA en transporte vertical se pueden agrupar en seis áreas:
- Mantenimiento predictivo
- Sensores que analizan vibraciones, temperatura y ciclos de apertura/cierre.
- Predicción de fallas y generación automática de órdenes de mantenimiento.
- Ejemplo práctico: una escalera mecánica comienza a vibrar más de lo normal; la IA detecta ese patrón y genera un aviso preventivo antes de que se rompa.
- Monitoreo y seguridad
- Detección de vandalismo, sobrecarga o puertas forzadas.
- Identificación automática de atrapamientos mediante cámaras o sensores biométricos.
- Ajuste dinámico de velocidad según el flujo de pasajeros.
- Optimización del tráfico
- Algoritmos de despacho inteligente que agrupan pasajeros por destino.
- Adaptación a horarios pico (entrada laboral, salida escolar, eventos).
- Ahorro energético
- IA que apaga equipos en horarios de baja demanda y los reactiva cuando detecta flujo de personas.
- Optimización del uso del contrapeso y regeneración de energía durante la frenada.
- Atención y experiencia del usuario
- Sistemas de voz para pedir piso sin necesidad de botones.
- Traducción automática en cabina y accesibilidad para personas con discapacidad visual o auditiva.
- Información predictiva al usuario: tiempo estimado de llegada o nivel de ocupación.
- Gestión de datos y normativas
- Registro en la nube de todas las intervenciones y fallas para auditorías.
- Análisis de tendencias por equipo, línea o fabricante.
- Asistentes virtuales que generan informes de mantenimiento o responden notas de inspección.
IA generativa y no generativa: entender la base
Para aplicar estas tecnologías conviene distinguir entre dos tipos de IA:
- IA generativa: crea contenido nuevo a partir de datos (por ejemplo, ChatGPT escribiendo textos, MidJourney generando imágenes o modelos que producen música y código). Su ventaja es la creatividad y la personalización.
- Aplicación práctica en el sector: una PyME puede usar un modelo generativo para redactar automáticamente informes de mantenimiento, responder inspecciones o preparar presupuestos.
- IA no generativa: analiza y clasifica información existente para dar resultados objetivos (por ejemplo, reconocimiento facial, predicción de fallas, detección de fraudes). Su ventaja es la precisión y la toma de decisiones basadas en datos reales.
- Aplicación práctica en el sector: algoritmos que detectan patrones anormales en el consumo eléctrico de un ascensor y avisan al técnico que algo está por fallar.
Cómo aplicar la IA en las PyMEs de ascensores
Aunque muchos de estos avances parecen reservados para grandes corporaciones, la realidad es que hoy existen herramientas simples y accesibles que cualquier PyME puede implementar con bajo costo:
- WhatsApp Business + n8n: centralizar reclamos en un solo número, generar tickets automáticos y notificar al técnico de guardia sin necesidad de llamadas.
- Google Sheets: registrar automáticamente cada reclamo, visualizar fallas recurrentes y medir tiempos de respuesta.
- Looker Studio (Google Data Studio): obtener gráficos claros con reclamos atendidos, tiempos de normalización y equipos más problemáticos.
- Notificaciones inteligentes: el técnico recibe en WhatsApp un aviso y confirma con un clic si va en camino o si normalizó el equipo.
Caso hipotético: una empresa con 5 técnicos que atiende 60 ascensores recibe reclamos por WhatsApp. El sistema registra automáticamente día, hora y equipo. A fin de mes, el dueño descubre que un ascensor falló 5 veces y puede decidir una intervención más profunda o solicitar un presupuesto de modernización.
Estas herramientas permiten:
✔ Atender reclamos 24/7 sin sumar personal.
✔ Evitar pérdidas de información.
✔ Reducir el estrés operativo.
✔ Proyectar una imagen profesional y confiable.
Todo esto con un costo muy bajo y sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
La IA ya está entre nosotros y vino para quedarse. Todavía falta camino por recorrer, pero el futuro es prometedor: nunca antes hubo tantas oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas del sector adopten tecnología que les permita ser más eficientes, seguras y competitivas.
No se trata de reemplazar al técnico o al empresario, sino de darles mejores herramientas para que trabajen con menos estrés, mayor seguridad y más eficiencia. En definitiva, se trata de mejorar la experiencia de quienes usan ascensores todos los días.
Con mis 29 años de experiencia en medios de elevación, estoy convencido de que este es el momento de abrir la puerta a una nueva etapa en la industria.
Como dijo un gran pensador argentino: “El futuro llegó hace rato… y está en nuestras manos aprovecharlo.”
*Especialista en Medios de Elevación.
Consultor en Innovación y Automatización para PyMEs del sector.
Instagram: @mediosdeelevacion
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diego-ibañez/