Nueva incursión tecnológica
La empresa, considerada entre las más prestigiosas del rubro, instala, mantiene y moderniza. Fundada por su CEO, Guillermo López, y con una trayectoria de más de 30 años en el mercado, Ascensores del Plata se enfoca desde hace una década en mantener un alto estándar de prestaciones y se proyecta continuamente en acciones vanguardistas donde la tecnología de punta esté siempre a la orden del día.
No sorprende entonces que Ascensores del Plata esté en estos momentos instalando el primer ascensor sin sala de máquinas de la empresa G &T. En la actualidad el gobierno de la Ciudad permite instalar este tipo de ascensores, que deben estar debidamente homologados. “Con la certificación del proveedor estamos habilitados para realizar la instalación, explica Gabriel Giulietti, actual presidente de Ascensores del Plata.
LOS MEJORES ESTÁNDARES
Gabriel Giulietti se incorporó a Ascensores del Plata en 2008 y hoy ejerce su presidencia. Se formó como técnico electromecánico y empezó a trabajar en ascensores haciendo una pasantía de la escuela secundaria. Más tarde recibió la licenciatura en Seguridad e Higiene. Trabajó en Otis, al igual que Guillermo López, pero en otra época, y allí, desde el 2001 hasta el 2008 se dedicó a ser técnico de reparaciones, representante técnico, gerente en seguridad e higiene y asesor comercial.
Ese background le ha dado una visión y un perfil de negocios que ha volcado en Ascensores del Plata. “Con Guillermo formamos una dupla dinámica, -comenta Giulietti-, donde ambos producimos ideas y vemos como las articulamos para llevarlas a cabo”.
En 2015 obtuvieron la Certificación ISO 9001 del Mantenimiento y la Reparación y la acaban de renovar hace unas semanas.
Una incursión en nueva tecnología
Revista del Ascensor: -¿Podemos considerar que esto es una incursión tecnológica nueva para Ascensores del Plata?
Gabriel Giulietti: –Sí, es el primer ascensor de este tipo que estamos instalando en colaboración con Alea Guillemí de la empresa G & T, un ascensor de 8 paradas en un edificio de la calle Pacheco al 1900, en Villa Urquiza. Y lo más novedoso es que no lleva los tradicionales cables de acero, que es lo habitual en los MRL instalados en Buenos Aires, sino la cinta de tracción.
R del A.: -¿Qué ventajas ofrece la cinta?
G.G.: – Es silenciosa, es suave al andar, tiene muy bajo mantenimiento, no necesita engrase. Lleva una polea de diámetro pequeño. La cinta, a diferencia del cable de acero, no necesita que la polea sea 40 veces mayor que el diámetro para que el cable no se flexione y se espine. Pensemos que para un cable de media pulgada se necesita una polea de 50 cm. Como la cinta no necesita eso, la polea puede ser de 15 cm. de diámetro, lo cual redunda en una reducción de espacio y de peso y eso permite prescindir de la sala de máquinas.
R del A.: – ¿Cuánto tiempo demanda la instalación de un ascensor estándar, y uno sin sala de máquinas?
G.G.: – La duración es más o menos similar, las etapas de obra son las mismas, el tema es la confiabilidad y el servicio que brinda uno y otro. Para instalarlo es lo mismo que un ascensor convencional: Los sobre recorridos, la altura y las dimensiones del pasadizo son iguales.
R del A.:- Eso va a implicar menos mantenimiento y un cambio en el trabajo de las empresas.
G.G.: – Es imposible tratar de frenar el avance tecnológico. Con esto se apunta a que haya menos puntos de falla; un ascensor que no requiere tanto mantenimiento es un ascensor cuyas condiciones de seguridad se van a mantener elevadas y por más tiempo.
R del A.:- ¿Y solamente se pueden instalar en edificios nuevos?
G.G.: – Se pueden instalar en un edificio existente; lo que hay que hacer en ese caso es un desarrollo de ingeniería para ver si las condiciones del pasadizo son aptas. La diferencia con un ascensor común es que el sistema de G & T, sin sala de máquinas, se instala con toda una arcata que debe amurarse a una pared de hormigón, no se puede instalar en una pared de ladrillos.
R del A.: – Yendo a la mitología que se ha creado alrededor del ascensor sin sala de máquinas, el rescate de personas ¿es dificultoso? Otro punto sería la facilidad del mantenimiento y la reparación.
G.G.: – Estos ascensores utilizan una tecnología con UPS (Sistema de alimentación eléctrico ininterrumpido); lo más probable es que si hay un corte de luz haya un auto rescate automático y la cabina baje o suba al piso más cercano y abra sus puertas. Y si el rescate implica la intervención de un técnico, desde el mismo control en el último piso tiene todos los elementos para manejar mecánicamente la máquina, liberar el freno y que la máquina según el balanceo de la cabina pueda subir o bajar.
No presentan dificultades para realizar el mantenimiento ni las reparaciones.
R- del A.:- Estos ascensores son silenciosos ¿es así?
G.G.:- Son muy silenciosos. El rotor del motor gira a muy bajas vueltas. Dado que está en el mismo eje que la polea no puede funcionar a 1500 vueltas porque sería un ascensor ultra veloz; está montado sobre rodamientos con aislación del motor sobre la estructura y la cinta. Hay una ventaja en todo aspecto.
PRESENTE
Gabriel Giulietti nota que en los últimos meses ha comenzado un período de mayor estabilidad, mayor previsión y una leve mejora en lo económico. Al haber tranquilidad, comenta, la gente se anima a invertir en reparar y modernizar sus ascensores. El año pasado la empresa adquirió un lote de ascensores de una pequeña pero tradicional empresa, con lo cual incrementaron el parque en un 10% que hoy los encuentra con 360 máquinas, algunas de ellas en instalaciones de lugares emblemáticos, (Un ejemplo de ello es la nota a la instalación de un ascensor en el Rompehielos Irizar reparado después de su incendio, que fue nota de tapa en la edición Nº 121 de Revista del Ascensor). Comenta Giulietti con convicción que “La gente invierte en el ascensor últimamente, sobre todo cuando se le dice que haciéndole las reparaciones o modernizaciones necesarias, tienen ascensor para 20 años más”.
R del A.:- En cuánto a la formación del personal, ¿Uds. dan cursos en la firma?
G.G.: – Sí, por supuesto. Damos cursos de seguridad e higiene, que dicto yo, y damos cursos técnicos; justamente en Diciembre terminamos uno que duró dos meses donde abarcamos aspectos técnicos de controles electromecánicos, que ahora están cayendo en el desconocimiento porque van desapareciendo en pos de los electrónicos. Los cursos los dan especialistas colegas que se dedican a la docencia. Pero además invertimos en enseñarle a nuevos operarios a los que preparamos para aumentar el plantel técnico. Es una inversión que hacemos confiando en que ofreciéndole buenas condiciones laborales, lograremos que permanezcan en Ascensores del Plata.
PROYECTOS PARA 2025
R del A.: – ¿Cuál es el proyecto para este año?
G.G.: – A partir de la instalación de este ascensor, el objetivo es migrar del electromecánico común al sin sala de máquinas; es cambiar la tecnología para edificios que no sean de gran altura. Para ello pensamos también continuar con nuestra línea de asesoramiento técnico y comercial que nos sigue dando buenos resultados comerciales. Con este producto novedoso y todas las ventajas que podemos ofrecerle a los estudios de arquitectura, creemos que aumentarán las instalaciones del MRL.
En cuanto al mantenimiento y las modernización hemos comenzado ya el año pasado con nuestros workshops que consisten en exposiciones sobre distintos aspectos técnicos, legales y de seguridad e higiene. El encuentro fue un éxito, llenamos el salón del Hotel Dorá, asistieron administradores, intendentes del Poder Judicial, también funcionarios del sector de ascensores de DGFYCO. Se brindó información que no todos conocían. Este año tenemos proyectado repetir la experiencia y superarla, si es posible.
R del A.: – Creemos que si pensamos en el progreso tecnológico no podemos dejar de preguntarle por la Inteligencia Artificial y su aplicación en el transporte vertical. ¿Qué piensa de eso?
G.G.:- Que es inevitable para lo bueno y lo malo. Les tengo que confesar que hice una prueba pidiéndole un informe a la IA y quedé estupefacto por el resultado: La eficiencia, la precisión y la organización del informe superaron cualquier expectativa, lo cual me hizo pensar mucho en la inteligencia humana, y me hizo temer por su obsolescencia. La cuestión es: ¿Qué será de ella si dejamos todo librado a algo o alguien que nos resuelva las cosas por nosotros. ¿No estaremos perdiendo un poco el control de las cosas?
Pero ahora hablando en concreto creo que hay muy poco implementado y desarrollado en este terreno. Si hablamos de nuestro país, sólo unos pocos pioneros están involucrando la IA en ascensores. Pero principalmente lo están haciendo para la elaboración de informes, no para la parte técnica aún. De todos modos, temores aparte, creo que es una herramienta muy potente para el rubro del transporte vertical, muy interesante, muy necesaria, que habrá que incorporar pronto a nuestra actividad.
R del A.: – ¿Ud. piensa que la IA puede resolver hoy el cálculo y el diseño de la gestión de la instalación de un ascensor?
G.G.: –Yo creo que sí. Ya existe el sistema BIM que diseña digitalmente una instalación dentro de un edificio dado, con lo cual ya se preveen las acciones y se corrigen posibles errores a futuro. Y eso, si no es IA, se le parece mucho. Ascensores del Plata seguramente la va a incorporar en todo lo que se pueda y sea conveniente, sobre todo porque la IA apoya la política que estamos llevando a cabo desde hace unos años con la calidad del servicio y la estandarización de procesos.
CONCLUSIÓN
R del A.: – Por último Gabriel, queremos preguntarle ¿Qué resultado se busca al aplicar estos procedimientos de vanguardia?
G.G.: – Los resultados que trae la aplicación de todo lo que sea de punta es buscar mejorar la gestión en todos sus aspectos, hacerla mejor, más rápida, más precisa, más eficiente en todas las áreas de esa gestión. Y eso se nota en la calidad de nuestro servicio y debo decir sin modestia que también se nota en la categoría de nuestros clientes.
—
Fotos gentileza Gabriel Giulietti.