COMUNICACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO
Ya desde hace un par de años ASCENSORES DEL PLATA organiza capacitaciones para su equipo de operarios e ingenieros. El 14 de mayo pasado el enfoque de una nueva capacitación empresarial, bajo el título RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DINÁMICAS DE TRABAJO EN EQUIPOS, se abocó a tratar en forma dinámica las vivencias, emociones, formas de relacionamiento y de comunicación entre los empleados dedicados al mantenimiento e instalación de ascensores y el resto de la empresa.
Durante casi dos horas la coach profesional Elvira Jara* dirigió y moderó con destreza a un grupo de más de 20 personas entre las que figuraban además del CEO de la empresa, Guillermo López, y el Presidente, Lic. Gabriel Giulietti, el coordinador del equipo de trabajo, Ing. Luis Coronel, algunos asesores allegados, ingenieros y Revista del Ascensor.
Los conflictos y la forma de resolverlos fue el primer tema que se puso sobre la mesa, justamente para dilucidar cómo afrontar la resolución de los mismos.
Los presentes se fueron presentando y dieron a conocer a la mesa las tareas que realizan habitualmente y la antigüedad que tienen en sus cargos en ASCENSORES DEL PLATA.
En una primera instancia se habló de la estructura de una empresa conservadora: El sector de mantenimiento, la administración, la gerencia, áreas que tienen su propia dinámica donde la información necesaria no debería caer en agujeros negros informativos que a la larga o a la corta produce efectos no deseados en la organización en general.
Se habló de los inconvenientes que pueden resultar de la falta de comunicación entre los distintos sectores de una empresa o entre sus propios integrantes. En una empresa de ascensores la incomunicación podría estar entre el sector de instalación y el de mantenimiento o entre la gerencia y los distintos sectores. La ignorancia o el ocultamiento de ciertas cuestiones pueden llevar a pérdidas de tiempo que finalmente resultan en pérdidas económicas para una empresa.
Se revisaron las vías de comunicación que tienen los operarios, si saben a quién deben recurrir en cada caso. Hay quienes son más renuentes a consultar o a preguntar y prefieren solucionar por sí mismos los problemas para no interrumpir a los demás.
Se señaló que para facilitar las cosas es necesario contar con un criterio o una vía de resolución. Si en una empresa se conocen los caminos a seguir en la comunicación para resolver problemas, todos se ponen de acuerdo y el funcionamiento es asertivo.
Se señaló que las reuniones periódicas son muy útiles y la costumbre de preguntar algo aunque no corresponda al área específica de trabajo propio, es muy beneficioso. Cuanta más información se tiene se aprecia la totalidad del proceso de trabajo que es como el funcionamiento de un organismo, cuyos diferentes sistemas deben funcionar sin inconvenientes para que la totalidad funcione bien.
Se sugirió que cada operario elabore minutas al final del día con las cosas que no se entendieron o quedaron pendientes, para tener registro de la calidad del funcionamiento en la labor que se realiza. Es información que va a servir en el momento de tener que pasar un informe.
Los presentes comentaron que llenan todos los días una hoja de ruta donde también dejan constancia de algún conflicto.
El Ing. Luis Coronel, coordinador del grupo de trabajo, indaga a diario las tareas que se resolvieron el día anterior, la forma en que se resolvieron, se les reconoce el trabajo bien hecho de cada uno y luego, en una pizarra que se comparte con todos, están anotados los objetivos del día; ellos eligen con quien van a trabajar ese día. Siempre se les consulta si se sienten cómodos con ese trabajo y con el compañero que los acompañará para hacerlo. Coronel destacó la valía del equipo y sus fortalezas en diferentes tareas. Hay quién se ocupa también de ver qué materiales se necesitan para los trabajos a realizar. El objetivo de una empresa de ascensores es hacer el trabajo bien hecho y que todos se sientan satisfechos, señaló el Ingeniero.
Esa información diaria de cada operador sirve al coordinador para solucionar cualquier incomodidad. En los informes escritos que son diarios queda constancia de lo que se hizo, quién lo hizo y cómo se solucionó.
La información del coordinador debe ser accesible para que, en caso de ausencia, alguien de la empresa pueda contar con ellos para seguir el proceso sin inconvenientes.
Elvira Jara destacó que visualicen y sepan que son parte de un engranaje y que en la tarea que van cumpliendo la información es fundamental porque si se da todo por entendido y no se pregunta, se puede estar omitiendo información importante.
Lo que sucede muchas veces en las empresas es que se recurre a la persona con la que se tiene más afinidad y se saltea al que tienen que recurrir según el organigrama empresario. El orden establecido le da una sistematización a la comunicación. Se debe acudir al que está establecido aunque no se trate de la persona preferida. Además, no respetar ese orden produce un desgaste psicológico y emocional.
Eso da por resultado un mejor perfil profesional, además de que mejora los vínculos porque preguntarle al indicado significa reconocimiento a su saber y su experiencia.
Se habló también de la sensibilidad de los que trabajan en un equipo. La susceptibilidad que se crea por pensar que si hay una corrección o una negativa de parte de un superior o de un compañero se trata de un ataque personal, y no de una simple negativa que no lo implica a él, trae consecuencias muy negativas. Esa distinción que no se hace, produce que los trabajadores no pregunten para no recibir una negativa, un No. Se habló de temas de enojo, malos entendidos, sensibilidades heridas con o sin motivo, que en lugar de favorecer la comunicación y el funcionamiento aceitado del trabajo, lo bloquean y dificultan.
La comunicación es verbal y gestual en gran medida, también escrita en el caso de mensajes por whatsapps. Elegir los momentos para hablar, el tono para hacerlo. Al mismo tiempo no dejar pasar la oportunidad de decir lo que hay que decir para no dejar juntar los problemas y que eclosionen de manera inconveniente a posteriori, elegir el medio para hacerlo, pero hacerlo. Si cortamos la comunicación empezamos a deteriorar nuestra propia estima profesional y a crear fantasmas donde no los hay.
Las más de las veces ese cortocircuito comunicacional se debe a factores humanos.
El encuentro seguramente dejó una buena cuota de introspección y quién sabe si no hubo entre los presentes alguien que se haya puesto a pensar, por primera vez, en algo que le sucedía. Seguramente esa ha sido la intención de los organizadores de este eficaz encuentro.
—-
*Elvira Jara es coach ontológica profesional y mentora formada en la Escuela de Formación de Líderes. Capacita equipos de trabajo del ámbito público y privado. En 2021 publicó el libro “Destilando arte”, premiado por el Fondo Nacional de las Artes y declarado de interés cultural en Mar del Plata y Villa Pueyrredón.